UN NUEVO FUTURO PARA ANDALUCIA


Me hago eco hoy de las Bases para la Construcción de un Nuevo Futuro para Andalucía, publicado ayer por la Plataforma Andalucía Viva. Y me sumo a sus presupuestos, por ser muchas las razones que hay para ver qué es lo que nos espera, una vez que salgamos de la pandemia de la Covid19.  Resumo algunas.

Estamos ahora en un compás de espera,  hasta que se nos anuncie  el descubrimiento de una Vacuna contra el virus. En este estado interino y provisorio pueden ocurrir mil cosas, algunas ya anunciadas: el fracaso de nuestro sistema de salud y de las Residencias de mayores, del sistema de la enseñanza y dependencia de tantas personas. La quiebra de la poca industria que tenemos. Ayer mismo se anunciaba el cierre de las factorias de Nissan, en Barcelona y de Alcoa en Lugo...Sin ser pájaro de mal agüero, se pronostica que el futuro se ve bastante negro..De personas sabias es, por tanto, prevenir y esperar. Pero ¿qué esperar?

Muchas voces nos anuncian una "nueva normalidad" para después de esta etapa interina. Aparte de esta contradicción de  términos, ya que lo normal no puede ser nuevo, ¿qué se quiere expresar?  En sentido general, lo señala bien las Bases: ""Lo que en realidad se pretende es que cuando concluya el periodo que aquí están denominando “nueva normalidad” –que deberá durar hasta que se encuentre una vacuna eficaz contra el actual virus- volvamos a la plena “normalidad” anterior, olvidando, entre otras cosas, que la tragedia humana, sanitaria, económica y social por la que estamos atravesando es una consecuencia directa del funcionamiento de ese Sistema definido como “normal”.

Pero el problema se agudiza si nos referimos a Andalucía. Ya el gobierno actual de la Junta de Andalucía adelantó en marzo sus propuestas en el Decreto-Ley 2/2020: De mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía. El cual: "más allá de la cuestión jurídica de su más que posible parcial inconstitucionalidad por razones de competencias, tiene como objetivo declarado facilitar las inversiones de capital libres de control que destruirán nuestro ya débil tejido empresarial de PYMEs y el tejido social de nuestras ciudades y costas (sacrificadas a la especulación y al turismo masivo) y deteriorarán de forma irreversible nuestro patrimonio natural y cultural. Todo ello, utilizando como justificación la creación de empleos (que serían, en su gran mayoría, empleos-basura).

¿Quiere decir esto, se preguntan las Bases, que debemos seguir por el camino de la dependencia y de la subordinación nacional, en la lógica de la globalización que acentúe aún más la integración dependiente de Andalucía como economía extractivista, centrada en las exportaciones de bajo valor añadido y en el turismo masivo de playa?  No, no podemos resignarnos a ello. " El pueblo andaluz tiene valores y elementos propios de su cultura, posee el bagaje de múltiples experiencias de resistencia y de lucha, y una tradición comunitarista y solidaria, que debemos rescatar del silenciamiento, del desprecio o la folklorización, convirtiéndolos en instrumentos con los que comenzar a recorrer este otro camino que nos aleje de nuestra triste situación actual".


Existe sin duda otro camino alternativo que, sin pretender ser los únicos que lo tienen claro, pues ya lo decía nuestro mejor poeta: Caminante, no hay Camino, se hace camino al andar, la Plataforma Andalucía Viva señala un Decálogo de 10 ejes, que pueden orientarnos en este caminar: 

1º.- Apoyo a las políticas y experiencias que fomenten la producción de bienes de uso para cubrir las necesidades materiales e inmateriales del Pueblo Andaluz y que sean respetuosas con el medio ambiente y la preservación de nuestros ecosistemas. 

2º.- Reconversión del sector industrial.  Fortalecimiento de los sectores públicos, en especial de la Sanidad, la Educación, la Vivienda y los cuidados a personas y colectivos dependientes o vulnerables.

3º.- Fomento de las energías alternativas y de su producción a niveles locales y comarcales.

4º.- Apoyo a los sistemas públicos de movilidad y a los medios no contaminantes. Oposición a los megaproyectos, grandes infraestructuras y modos de transporte insostenibles ecológica y económicamente e imposición de tasas elevadas a los movimientos de personas y productos por medios de transporte que derrochen energía y sean fuente de contaminación.

5º.- Apoyo a las medidas de reactivación de la vida comunitaria tanto en los centros históricos como en los barrios de nuestras ciudades y pueblos.

6º.- Fomento de nuestra cultura y exigencia de que en los centros de enseñanza se difunda la historia y cultura del Pueblo Andaluz. Defensa de medios públicos de información y comunicación.

7º.- Exigencia de la declaración de Andalucía como territorio libre de armas y energía nucleares. Fuera las Bases militares!

8º.- Denuncia de las leyes y normas que constituyan violaciones y recortes de los Derechos Humanos o supongan una limitación de las libertades democráticas. Puesta en práctica de la Renta Básica Universal e Incondicional para garantizar el derecho básico a la subsistencia.

9º.- Fomento de los valores democráticos y de mecanismos de efectiva participación ciudadana. Exigencia de transparencia y de rendición de cuentas por parte de las administraciones públicas. Especial apoyo al municipalismo, entendido como intervención activa de la sociedad civil organizada.

10º.- Denuncia de la situación de subordinación política de Andalucía y de las limitaciones e ineficiencias del actual marco autonómico. Exigencia del reconocimiento de Andalucía como Pueblo y, consecuentemente, de su derecho a autogobernarse dotándose de los instrumentos políticos, económicos, sociales y culturales necesarios para avanzar hacia el objetivo de una Andalucía Viva y Libre en la que podamos construir el tipo de sociedad al que aspiramos.



Antonio Moreno de la Fuente
CCP Sevilla-APDHA-Asociacion Andalucía por la RBU
Plataforma Andalucia Viva




Comentarios

Revista de actualidad

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO V.MACARENA

REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA

JULIO ANGUITA HA PASADO A LA OTRA ORILLA

ASPECTOS TEOLÓGICOS DE LAS INMATRICULACIONES